martes, 7 de septiembre de 2010

COLOMBIA UN ESTADO FALLIDO



Podemos llamarlo estado fallido a Colombia, desde el momento que se deja de creer en ella, y en su gobierno, en el momento que el pueblo se vuelve conformista, y deja que los demás escojan por ellos, en el momento que aparecen las guerrillas, el conflicto armado empieza, y las condiciones de vida desmejoran, el estado fallido empieza cuando la política, por culpa de unos cuantos comienza a ser corrupta.
Cuando el pueblo no cree y no se empeña en mejorar, muy bien salen a marchar, abren grupos en facebook para que no cometas errores electorales, y ¿que mas hacen? El pueblo no se empeña en ser diferentes, en un Estado como Colombia, país de diversidad cultural, solo para los carnavales y días festivos, estamos enseñados solo a pensar en grandes bacanales, y no en que hay más gente, estamos educados a ser muy egoístas, y cuando esto sucede no tenemos una real cultura, nos falta educación, como decía Ernesto Sábato, Latinoamérica se ah copiado del mismo sistema de educación de países europeos, y eso no está bien pues cada país tiene diversas “culturas”, y necesidades y según eso se devén hacer los sistemas de educación para cada país,  y así mismo poder suplir sus necesidades.                
Los colombianos perdemos la confianza con facilidad, y más cuando día tras día, vemos noticias de falsos positivos, violencia en todas sus presentaciones y desplazamientos, y aun mas cuando los vemos en vivo o somos parte de la noticia, Colombia si es un estado fallidos desde que no se cumplan las garantías del pueblo, desde el momento que exista pobreza sea la que sea y por lo que sea, no se le está garantizando una vida digna. Desde el momento que la educación se hace para ser obreros de grandes industrias desde el momento que el país comienza a buscar ideales egoístas y no comunes en busca de una sola cosa que es generar dinero para los que ya lo tienen.          



UNA VISIÓN DISTORCIONADA DE LA MUJER


La mujer  ya tiene derechos y supuestas libertades, que todavía gracias a la historia han convertido en privilegios para muchas, e ideales abstractos para otras. En este momento, las mujeres “amarradas” a su familia, no reclamas sus libertades, ni se hacen participes de sus derechos. La mujer colombiana y su supuesta revolución femenina, en una sociedad  todavía machista, que ella misma. ha formado, sin intervenir de manera significativa para generar el cambio de igualdades.
La discriminación femenina comienza con una visión religiosa, que se impone en América desde el siglo XI al XIX con un nuevo concepto de la mujer. Gracias al mito de Adán y Eva, comienza a verse a la mujer como símbolo de pecado y perdición de los hombres, su virginidad y castidad eran muestra de que habían sabido vencer la impureza natural. Las mujeres teníamos que ser sumisas frente a la autoridad de padre, esposo y hermano, y aceptar con resignación su inferioridad. La mujer quedo reducida al hogar teniendo que estar pendiente al cuidado de sus hijos e hijas y a la práctica de obras de caridad, la diversión consistía en la lectura y la música (actividades  “honestas”). No debía invertirse mucho en la educación de la mujer, ya que esto podría desertar el espíritu impulsivo hacia la maldad (1).
Durante años la mujer luchó contra su opresión, contra su contradictoria libertad, contra un rojo inframundo (el infierno) diseñado solo para la mujer. Hace ochenta y cinco años, las mujeres en Colombia, emprendieron su revolución,   comienzan a votar, a ir a las universidades, a hablar en público y a hacer actividades exclusivas de los hombres. Ellas dejan de estar ligadas al hogar  y pasan a ser “sujetos realizados” es decir iguales a los hombres, o como dice la feminista Rosa María Rodríguez Magda  “la realidad de la mujer  se agota en la producción que el poder de la mujer como hombre” (2).
Contraponiéndose un poco a la historia comienza la “trascendencia de generación en generación”. Las abuelas de mi abuela encerradas en su historia dentro de un machismo común se l enseñaron a ella, ella a mi madre y mi madre a mí. Aunque un poco distorsionada la idea del machismo,   me enseñaron, que tengo que estudiar y trabajar, a soñar con una familia y un buen esposo, que si me invitan a salir, me tienen que recoger y dejar en mi casa, que ellos siempre tienen que gastar, que un buen hombre es el que es todo un “caballero”, tiene carro, minutos a celular y plata para gastarme.
Que un buen joven es aquel  que me respeta como mujer  y no me deja ni abrir la puerta del carro parta bajarme, que es aquel que si me subo a un bus me sede el puesto y si nadie lo hace es porque ya son pocos los caballeros de este mundo. Que si paso, me abran el camino como tal “reina de Inglaterra”. Son tantas cosas que como mujeres queremos y  “no nos dan”. Sin decir que nada de esto sea tan malo, pues  a toda mujer le gusta que hagan eso por ella, y esto ya hace parte de la cultura,  pero a veces pasa a ser  un simple conformismo de la mujer,  como aun un “sexo débil”.
Si somos el supuesto “sexo fuerte” según los ideales feministas. Ahora esperamos tanto, y decimos que somos iguales a los hombres, porque no nos comportamos como ellos, sino que intentamos siempre tener una gran diferencia, porque si los hombres y  mujer somos iguales, con las mismas condiciones nos escandalizamos con un homosexual, si las mujeres tenemos las mimas condiciones que los hombres, porque a una mujer no le puede gustar otra mujer o comportarse como un hombre, porque no se cree en la igualdad de género, sino en dos géneros sociales, por qué en el diccionario  de LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA seguimos apareciendo como “femenino: propio de la mujer. Ser capacitado para ser fecundado. Género débil, indeleble”. Posteriormente seguimos siendo un aparato de reproducción.
Los colombianos aun no han entendido a que se refieren con feminista, y seguimos siendo un país con una mentalidad de feminismo machista; seguimos siendo débiles, frente a los ojos  de los hombres y nuestra supuesta revolución, sólo se cimienta en tener una “democracia” y en intentar parecer fuertes, aunque no lo seamos; solo se construye bajo las bases de ser el “sujeto reprimido de la historia”, y que logramos entrar en una universidad. Nuestro feminismo sólo busca mostrar una apariencia; no ser mujer  real, fuerte, que por primera vez en la vida, solo piense en ella, en nadie más; ni su familia, ni en nadie que la rodee, sin ser egoísta. Una mujer que marque la historia, y no sea como miles de mujeres que muren todos los días pensando que iban a ser la primer mujer presidenta del país.

Paramilitarismo V.s Medios de Comunicación



Los paramilitares tras actos y pactos vandálicos siguen amenazando y callando a un pueblo, sus medios, intimidando a quienes sepan más de lo que tienen que saber  o deban saber.
En Colombia donde existe la cultura de la violencia, tiene que aprender a no hablar más de la cuenta, a volverse dueño de sus silencios y dejarse  comprar por unos cuantos dólares o tal vez por la vida de un ser querido o mejor dicho la de uno  mismo, la cultura donde usted cree que puede estar tranquilo, donde según algunos cuantos “no” existen problemas, donde aunque suene irónico hasta los amigos de la patria, los padres,  están untados más que nadie, y lo intentan callar sea como sea.
Los medios de comunicación mueven masas, utilizan todo tipo de psicología, para que usted piense  lo que debe pensar, y no sea un comunista revolucionario, un problema  más para esta sociedad.  A todos nos conviene ser amigos de los medios de comunicación, tiene todo para ganar, hace que el mundo entero escuche lo que usted quiere que escuchen, por eso los gobernantes neo-liberalistas son tan amigos de ellos.  
Desde hace ya varios años Colombia a sido un país atormentado por  una guerra, que ni el mismo Estado acepta que existe(claro con su segunda intención), donde el que tenga más dinero es el que manda, es el que compra las ideas de quien no las tiene, por lo tanto existe corrupción es todas partes.
Desde el momento de que el paramilitarismo olvida sus objetivos y comienza a tener una codicia maliciosa se comienza a relacionar con narcotraficantes  y de tal manera también llegan a la política muy infiltradamenté y comienza a ser Colombia más que un estado fallido, comienza a existir más pobreza de  la común  y comienzan a ser mas vistosas las supuestas obras de  nuestros gobernantes. En este momento oscuro de la historia de Colombiana aparecen periodistas como Jaime Garzón, comentarista político, humorista que se da cuenta de todas las cosas mal hechas  de nuestros gobernantes y comienza hablar, que va mas allá de hacer una investigación, que va en búsqueda de una justicia social, y lamentablemente no la encuentra y se choca con la pared enorme de la muerte.
Garzon aquien el paramilitarismo mata después de unos cuantos comentarios relacionados con la política, es aun uno de los periodistas más importantes que ah tenido Colombia, a quien murió como mártir, no como la ridícula victima de todas las historias de triste  final.
1.       Añado cuatro videos bastante interesante sobre Jaime Garzón para sustentar el corto análisis
2.    
3.       gracias
http://www.youtube.com/watch?v=SO_1LiH_38g&feature=related historia del paramilitarismo en Colombia
http://www.youtube.com/watch?v=RJ3wilNKNGE hay que dar la vida por una Buena causa