viernes, 29 de octubre de 2010

el hombre no progresa, por que su alma es la misma



“EL HOMBRE NO PROGRESA, POR QUE SU ALMA ES LA MISMA”

Durante años se ha hablado que los países latinoamericanos en sus formas de gobierno, estándares económicos y educativos, son la “copia barata” de los países europeos (en su gran mayoría), una idea no tan descabellada a la hora de analizar la historia latinoamericana.   
En el siglo XV países casi todos europeos comenzaron a colonizar terrenos americanos, dejando grandes marcas en ellos, implementando nuevas culturas a los nativos latinos, después del largo periodo de las colonias, los americanos deciden revelarse. Desde ese momento los americanos han intentado ser “libres”, crear una cultura, que hasta el día de hoy no se ha logrado. Pero como hacerlo si, el hombre está aliado a las costumbres conservadoras de esa época de conquista.
El escritor, antropólogo y sociólogo brasileño Gilberto Feyre, habla de la cultura hibrida como una opción, los países latinos aunque muy parecidos pero diferentes a los europeos,  sus  formas de hibridación, varían en el simple hecho de que en América latina nos encontramos en una cultura hibrida tropical y en Europa se encuentran en una hibridación “moderna” o industrial,   pues según Feyre los europeos son más  civilizados. Escribiendo una ecuación simple sobre esto, para definir a una nación como hibrida tropical o moderna:
Cultura nacional/civilización moderna=hibridación.
Pues de lo que  él nos ilustra es que si una nación no tiene unas bases culturales fuertes, la civilización moderna va a hibridarla, dependiendo de esta teoría ningún país de ninguna parte del mundo se salvaría a ser una sociedad hibrida, pues los medios de comunicación juegan un gran papel aquí, como difundidores de la información que llega a la cabeza de los receptores en muchas veces ignorantes a una realidad, volviéndolos seres del consumo, seres híbridos, o como dice el escritor y físico argentino Ernesto Sábato, en su ensayo hombres y engranajes “el capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagórica de la también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual, sino el hombre-masa, ese extraño ser con aspecto todavía humano, con ojos, llanto, voz y emociones, pero en verdad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima. Este es el destino contradictorio de aquel semidiós renacentista que reivindico su individualidad, que orgullosamente  se levanto contra Dios, proclamando su voluntad de dominio y transformación  de las cosas. Ignoraba que también el llegaría a transformarse en cosa” quien podría decirlo mejor, las palabras exactas para describir al ser hibrido de la sociedad, un ser capaz de ser como todo mundo, con las mismas ambiciones y sueños que todos, ahora una simple maquina.
También como parte de la hibridación que vivimos y  parte de ella, podemos hablar sobre las malformadas pero a veces innecesarias y concretas costumbres de educación. Dado que se supondría, que  la educación de cada nación debería ser  planeada apartir de sus condiciones como nación, cultura, nivel de producción, necesidad de la población, terreno, economía, desempeño frente al mundo  y muchas cosas más, se tendría que plantear una buena formación educativa  de los nacientes en cada uno de los países, sin decir que en países como el nuestro, Colombia,  nos enseñen a cultivar solo papa y café, sino que en países como el nuestro nos enseñen a explotar, tratar y comercializar,  nuestra materia prima, no a venderla a bajos precios para que países como USA y  CHINA  aproveché esto solo para vender  a precios mucho mas inferiores a lo que se les vende, volviéndome a dirigir a mi ídolo literario Ernesto Sábato en su libro antes del fin  nos menciona  lo siguiente, “toda educación depende de la filosofía de la cultura. Que la presida, y debido a estos obsecuentes imitadores de los “países avanzados”- ¿avanzados en qué?-corremos el peligro de propagar aun más la robotización, debemos oponernos al vaciamiento de nuestra cultura, devastada por esos economistas que solo entienden del Producto Interno Bruto- jamás una expresión tan bien lograda-, que están reduciendo la educación al conocimiento de la técnica y de la informática, útiles para  los negocios, pero carente de saberes fundamentales que revele el arte”  con toda razón me argumento con esto para sustentar que el ser se ve amarrado a una sociedad que tal vez ni el mismo entiende,  pues la necesidad del saber del hambre es tan grande, que se llena de estos saberes  y  terminan por no  aprender, por la sobre explotación de la mente humana.
Para concluir quiero hacer una sola pregunta ¿se puede considerar tan malo ser un ser hibrido si al menos como nación vamos a tener la facilidad de ser reconocidos internacionalmente y de esta manera generar mayores fuentes de ingreso al país?.

lunes, 25 de octubre de 2010

II Todo pasa por algo.

tal vez hoy sea uno de esos días donde escribir es la mejor sensación, donde sonreír es algo que te place hacer, y no duelen los cachetes si lo haces durante mucho tiempo , hoy es uno de esos días que te quieres enamorar, donde no importa nada mas en tu corazón que el buen rato que estas pasando,ese ínfimo momento que quedara en ti por siempre.
ayer fue el comienzo de esta historia, un día donde tienes que tomar decisiones que pueden cambiar tu vida, tus sentimientos, tu mundo. ayer me preguntaron lo mas difícil que e tenido que contestar en mi vida, ¿cual es el momento mas importante de su vida?, ¿que clase de pregunta es esa?, tuve que pensarlo durante tanto tiempo no sabia que escribir, por donde empezar, realmente no podía hablar de un momento, no hay nada que me haya marcado la vida en dos, pues siempre e intentado ser feliz sin necesidad de nada que me obligue a nunca olvidar.
me sentía tan mal de no poder responder una pregunta aveces tan sencilla como esa que dure mas de una hora escribiendo 15 renglones, todo mundo dentro de ese salón duraba 5 minutos  escribiendo eso salían tan rápido que me daba miedo ser la ultima, pero al final encontré mi historia mi momento, no puedo escribirlo al pie de la letra, pues por mas buena que sea mi memoria no alcanzo a recordar el orden exacto de las palabras, pero fue mas o menos así:
Lagrima tras lagrima e derramado, no siempre de tristeza mas que todo de felicidad, de alegría, por buenos momentos, casi nunca e llorado de dolor, los mejores momentos que guardo en mi son muchos, aveces disfruto hasta poder ir al baño o tener gripe, o la casualidad del golpe de un amigo bastante brusco, pero ninguno de esos momentos felices han podido hacer parte de lo que guardo realmente en mi.
aveces cuando te hacen esa pregunta tu piensas en responder cosas felices como el día que te graduaste del colegio, o el momento de que te dieron tu primer beso, o tal-vez te dieron algo que querías o ganaste un premio por cualquier cosa en lo que seas bueno, pero aveces esas cosas son tan pequeñas que simplemente las disfrutas, y aveces te sirven para demostrar cosas que no eres a la gente.
yo solo e tenido un momento importante en mi vida, un momento no tan feliz, como todo mundo a de escribir en estos quince renglones, ese momento me marco de por vida me enseño a caer, levantarme, sonreír, callar,  llorar, me demostró que no era tan fuerte como creía, pero me enseño a hacerlo.
ese momento lo titulo, la primera ves que sentí la muerte, pues en mis 18 años de vida nunca había sentido la muerte tan cerca como ese MES donde una de las personas que e amado mas en mi vida, se le estaba la luz de vida. este sujeto de 72 años, sufre una de las enfermedades mas sencillas pero complejas, parkinson, la cual se muestra muy de ves en cuando que tan terminal es, pues a medida que va avanzando entra en episodios de quintople (es cuando todos tus musculos se contraen evitando que te puedas mover comer, cuando da esto en personas de edades mayores a 70 es mucho mas grave dado que puede comenzar a afectarte  también el sistema nervioso o cardiaco).
continuara...

viernes, 22 de octubre de 2010

Pensar para creer y crear para pensar

en que se supone que debemos creer en nuestra sociedad corrompida por la avaricia nos a demostrado que no podemos creer en nada ni en nadie. En estos momentos donde no importa lo que tu crees, si no en lo que les convenga a los demás, no queda mas que esperar que alguna vez nuestros silencios se vuelvan convenientes para nosotros.
¿como saber si creer es lo correcto o lo incorrecto? cuando desde pequeños nos enseñan a creer según las consecuencias y a callar las condiciones. si la legislación de países como el nuestro dice muchas cosas pero al final no se ve nada mas que calladas mentiras y corrupción habilitada solo para nuestros queridos gobernantes. Y ahora si donde quedan las filosofías de Platon del ser un buen político y crear la verdadera polis.
ya la situación de creer en alguien o algo no a sonado tan convincentes desde que las cosas buenas los valores se han convertido en ganchos para atraer en su mayoría de veces a "ignorantes" que se ven atraídos por supuestas condiciones nunca otorgadas, pero desde un punto critico que se deja de creer en estos entes mencionados por Shakira en su canción del octavo día y  en ¿donde están los ladrones? que dicen que todo mundo sabe pero nunca nadie los ve por que todos somos ciegos en esta sociedad.
la sociedad ya tan corrompida ah intentado callar las verdades, distorsionandolas de la realidad y en los momentos que alguien quiere comentar la realidad del país simplemente se amenaza para callar la verdad y pues como dicen por hay el silencio otorga, te otorga la vida cuando tu estas encargado de ser el superman de la triste historia colombiana de "luchar por la verdad y la justicia" y prefieres seguir hablando, teniendo  la plena  seguridad , que  como le dijo algún día  Jaime Garzon a el hijo de Galan, muere como un héroe, no hay mejor que no callar y mostrar, pero ojo no hay que creer en todo lo que se lee no todos contamos la verdad siempre y muchas veces preferimos la vida de mentiras que la cruda verdad.  
ya en estos momentos solo queda  decir que  al fin y al cabo no existe mas que un estado fallido y una fuerte perdida de valores donde la deshumanizacion del lenguaje, la política y la moral, son pan de cada día, y no queda mas que esperar el ser creador que nos salve pues ya solo queda buscar la complejidad de las nuevas invenciones, no neo-liberales que tecnifiquen aun mas la sociedad, si no un inventor de buenas ideas echas para nuestra sociedad.

I Todo pasa por algo

Después de varios años, he llegado a varias conclusiones, como que mi nombre siempre sera el mismo, y seria raro cambiarlo. Mi letra, dibujos, escritos, representan lo que soy, lo que e vivido. Mis silencios, lloriqueos y risas, son emociones pasajeras. Mis decisiones siempre serán correctas  y la gente que me rodea no siempre estará hay.
He descubierto  varias invenciones ajenas, como que reír mucho te da un gran cuerpo, leer te ilustra e ilustra tu alrededor, las palabras son las mejores tácticas para enamorar, ilusionar, ganar y romper corazones. Los ojos son las ventanas del alma definitivamente, pero también la mirada ajena a quien no eres, las mentiras son caminos alternos a la verdad, que aveces dificultan la llegada a las metas propuestas. La familia, si es la base fundamental de la sociedad, y son los únicos seres que siempre te acompañaran y respaldaran en tus decisiones, malas o buenas.
Definitivamente esto lo que al final quiere decir es que todo pasa por algo, malo o bueno que sea todo debe pasar de esa manera,  por alguna razón debes estar leyendo esto, a esta hora y en la misma forma en la que esta centado o acostado, SIMPLEMENTE ES EL DESTINO.