“EL HOMBRE NO PROGRESA, POR QUE SU ALMA ES LA MISMA”
Durante años se ha hablado que los países latinoamericanos en sus formas de gobierno, estándares económicos y educativos, son la “copia barata” de los países europeos (en su gran mayoría), una idea no tan descabellada a la hora de analizar la historia latinoamericana.
En el siglo XV países casi todos europeos comenzaron a colonizar terrenos americanos, dejando grandes marcas en ellos, implementando nuevas culturas a los nativos latinos, después del largo periodo de las colonias, los americanos deciden revelarse. Desde ese momento los americanos han intentado ser “libres”, crear una cultura, que hasta el día de hoy no se ha logrado. Pero como hacerlo si, el hombre está aliado a las costumbres conservadoras de esa época de conquista.
El escritor, antropólogo y sociólogo brasileño Gilberto Feyre, habla de la cultura hibrida como una opción, los países latinos aunque muy parecidos pero diferentes a los europeos, sus formas de hibridación, varían en el simple hecho de que en América latina nos encontramos en una cultura hibrida tropical y en Europa se encuentran en una hibridación “moderna” o industrial, pues según Feyre los europeos son más civilizados. Escribiendo una ecuación simple sobre esto, para definir a una nación como hibrida tropical o moderna:
Cultura nacional/civilización moderna=hibridación.
Pues de lo que él nos ilustra es que si una nación no tiene unas bases culturales fuertes, la civilización moderna va a hibridarla, dependiendo de esta teoría ningún país de ninguna parte del mundo se salvaría a ser una sociedad hibrida, pues los medios de comunicación juegan un gran papel aquí, como difundidores de la información que llega a la cabeza de los receptores en muchas veces ignorantes a una realidad, volviéndolos seres del consumo, seres híbridos, o como dice el escritor y físico argentino Ernesto Sábato, en su ensayo hombres y engranajes “el capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagórica de la también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual, sino el hombre-masa, ese extraño ser con aspecto todavía humano, con ojos, llanto, voz y emociones, pero en verdad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima. Este es el destino contradictorio de aquel semidiós renacentista que reivindico su individualidad, que orgullosamente se levanto contra Dios, proclamando su voluntad de dominio y transformación de las cosas. Ignoraba que también el llegaría a transformarse en cosa” quien podría decirlo mejor, las palabras exactas para describir al ser hibrido de la sociedad, un ser capaz de ser como todo mundo, con las mismas ambiciones y sueños que todos, ahora una simple maquina.
También como parte de la hibridación que vivimos y parte de ella, podemos hablar sobre las malformadas pero a veces innecesarias y concretas costumbres de educación. Dado que se supondría, que la educación de cada nación debería ser planeada apartir de sus condiciones como nación, cultura, nivel de producción, necesidad de la población, terreno, economía, desempeño frente al mundo y muchas cosas más, se tendría que plantear una buena formación educativa de los nacientes en cada uno de los países, sin decir que en países como el nuestro, Colombia, nos enseñen a cultivar solo papa y café, sino que en países como el nuestro nos enseñen a explotar, tratar y comercializar, nuestra materia prima, no a venderla a bajos precios para que países como USA y CHINA aproveché esto solo para vender a precios mucho mas inferiores a lo que se les vende, volviéndome a dirigir a mi ídolo literario Ernesto Sábato en su libro antes del fin nos menciona lo siguiente, “toda educación depende de la filosofía de la cultura. Que la presida, y debido a estos obsecuentes imitadores de los “países avanzados”- ¿avanzados en qué?-corremos el peligro de propagar aun más la robotización, debemos oponernos al vaciamiento de nuestra cultura, devastada por esos economistas que solo entienden del Producto Interno Bruto- jamás una expresión tan bien lograda-, que están reduciendo la educación al conocimiento de la técnica y de la informática, útiles para los negocios, pero carente de saberes fundamentales que revele el arte” con toda razón me argumento con esto para sustentar que el ser se ve amarrado a una sociedad que tal vez ni el mismo entiende, pues la necesidad del saber del hambre es tan grande, que se llena de estos saberes y terminan por no aprender, por la sobre explotación de la mente humana.
Para concluir quiero hacer una sola pregunta ¿se puede considerar tan malo ser un ser hibrido si al menos como nación vamos a tener la facilidad de ser reconocidos internacionalmente y de esta manera generar mayores fuentes de ingreso al país?.